LD&C Special Publication No. 22: Reflexiones Teóricas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Autores(2020)Item Volumen completo(University of Hawai'i Press, 2020) Cruz Cruz, EmilianaItem Portadilla(University of Hawai'i Press, 2020) Romero Ramírez, JudithItem Portada(University of Hawai'i Press, 2020) Romero Ramírez, JudithItem Los principios éticos de las metodologías en el trabajo de campo lingüístico según quién(University of Hawai'i Press, 2020) Pérez González, JaimeEste artículo busca establecer un diálogo entre las propuestas metodológicas que se han planteado para el trabajo de campo lingüístico y las crecientes experiencias de lingüistas indígenas. Es bien sabido que la teorización de las metodologías que rigen el actuar de los lingüistas en las comunidades de estudio se lleva a cabo desde una perspectiva foránea tanto de la lengua como de la comunidad. Dichas metodologías están diseñadas y orientadas por y para académicos no indígenas que son, en su mayoría, académicos provenientes de un país diferente al que pertenece la lengua y sus hablantes. Aquí se expone que los desafíos a los que nos enfrentamos los lingüistas locales y semi-locales no son los mismos a los que se enfrentan los lingüistas foráneos. De este modo, se contribuye a repensar la universalidad de los principios éticos metodológicos de comportamiento en el trabajo de campo en la lingüística contemporánea y se promueve una perspectiva del lingüista local indígena que implica la descolonización de las metodologías del trabajo de campo diseñadas por extranjeros y adoptadas de manera acrítica por linguistas locales y semi-locales.Item Entre la academia y la comunidad: La diabla alegre que baila en la fiesta y muestra su lengua(University of Hawai'i Press, 2020) Cruz Cruz, EmilianaSe exploran aquí las complejidades y desafíos que surgen desde mi experiencia como investigadora indígena. Mi labor como lingüista y antropóloga se ha ubicado en instituciones académicas y comunitarias. Durante las últimas dos décadas, una buena parte de mi investigación se ha enfocado en la documentación y revitalización de las lenguas indígenas, en particular de las lenguas chatinas. Este artículo aborda mi propia experiencia como investigadora indígena que navega en dos espacios con el objetivo de compartir la realidad de mi posición en la academia y en los pueblos chatinos.Item “¿Y ganas algo de esto?”. La experiencia de trabajo de campo en la comunidad de origen: de la reflexión a la sanidad emocional.(University of Hawai'i Press, 2020) Alonso Ortiz, Ana D.En este ensayo comparto mi experiencia de trabajo de campo como investigadora zapoteca formada dentro de marcos y metodologías de la investigación antropológica y lingüística; sugiero que se experimenta de manera distinta a como lo hacen los colegas de origen no indígena. Expongo el entramado de relaciones éticas, políticas y de polarización interna que atraviesan mis proyectos académicos y mi vida personal.Item Activismo e investigación para la promoción de la lectoescritura del chatino: Experiencias y reflexiones de trabajo de campo(University of Hawai'i Press, 2020) de los Santos, IsauraEn este artículo exploro mis experiencias como investigadora local durante el trabajo de campo. Discuto las emociones personales relacionadas a la discriminación lingüística, la internalización de las actitudes negativas que los hablantes tienen sobre su propia lengua. Asimismo, discuto las relaciones de poder local en el tejido comunitario al cual mi familia pertenece y la violencia que experimento como mujer. Como investigadora local expongo las realidades y adversidades a las que me enfrento haciendo investigaciones y trabajando en proyectos colaborativos en mi propia comunidad con los hablantes, educadores y autoridades municipales. A pesar de las dificultades y limitaciones en mi rol como investigadora y promotora de la lectoescritura, expongo actividades que promueven la lectoescritura y la revitalización de la lengua chatina.Item Entre propios y extraños: Cuando una investigadora indígena realiza estudios en su propia comunidad(University of Hawai'i Press, 2020) Cruz Cruz, HilariaEste trabajo presenta las experiencias de una investigadora indígena que realiza estudios lingüísticos y etnográficos en su propia comunidad. Actualmente hay un creciente número de académicos integrantes de comunidades indígenas que incursionan en la documentación, descripción y promoción de sus lenguas de origen en un campo que fue creado por y para miembros de instituciones académicas históricamente alejadas del trabajo colaborativo con los hablantes de lenguas indígenas. El artículo describe algunos de los aspectos que la pertenencia cultural y comunitaria de la autora, le permiten profundizar en la investigación lingüística local, así como sus limitantes y dificultades. Responde de esta forma a la necesidad de que haya materiales y literatura que hable de la complejidad de experiencias de las investigadoras desde los diversos papeles que juegan, como mujeres, como parte de familias complejas e intergeneracionales, como integrantes de una comunidad y como miembros de instituciones educativas.Item Sk’an jtsatsubtastik ko’ontontik: Diálogos, retos y complejidades de ser una investigadora tsotsil(University of Hawai'i Press, 2020) Martínez Pérez, MargaritaEl artículo reflexiona acerca de las experiencias de una investigadora de origen tsotsil formada en los campos de la lingüística y la lingüística antropológica, quién habita en el mismo espacio territorial de la comunidad de estudio. Específicamente, examina cuáles son las implicaciones y los retos de ser mujer, tsotsil e investigadora, que, por un lado, se adentra en los espacios sociales y comunitarios que son exclusivos de los hombres, y por otro, incursiona en un campo que había sido privilegio de investigadores externos. La autora parte de una epistemología que propone el estudio del “nosotros” en contraste con las investigaciones establecidas en el estudio de los “otros”. Aporta una serie de metodologías para la investigación “desde dentro” que parten de la necesidad del conocimiento de los recursos culturales, el diálogo desde el mismo código lingüístico, la ecología de formulación de preguntas, las prácticas de reciprocidad, la anteposición de los intereses colectivos, la empatía, así como la conciencia de vivir en el escrutinio comunitario. Finalmente, propone un acercamiento a las comunidades de estudio de forma humanamente significativa y no sólo metodológicamente correcta./